DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



Hoy exploraremos en un asunto que frecuentemente generar mucha polémica dentro del universo del interpretación vocal: la respiración por la boca. Se considera un detalle que ciertos discuten, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los casos, es relevante para los vocalistas. Se puede escuchar que inhalar de esta modalidad deshumedece la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es completamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante funcionamiento, posibilitando que el flujo de aire penetre y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este proceso fisiológico.



Para entenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente dañino. En circunstancias comunes como ejercitarse, marchar o aún al conciliar el sueño, nuestro físico tendría a bloquear de forma instantánea esta ruta para impedir afectaciones, lo cual no sucede. Por otra parte, al pronunciar palabras, la abertura bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un peso clave en el sostenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere conservarse en condiciones óptimas mediante una idónea ingesta de líquidos. Con todo, no todos los fluidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales expertos, se recomienda beber al menos un trío de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie tienen la opción de conservarse en un intervalo de 2 litros diarios. También es fundamental restringir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del físico favorece a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un aislado episodio de sensación ácida esporádica tras una ración abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿por qué es tan importante la ventilación bucal en el canto? En composiciones de velocidad rápido, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire penetra de modo más corta y rápida, impidiendo detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado adquiere la potencial de dominar este funcionamiento para reducir rigideces que no hacen falta.



En este medio, hay numerosos técnicas creados mas info para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a controlar el flujo de aire sin que se den modificaciones súbitas en la expulsión de la sonoridad. En esta ocasión vamos a centrarnos en este aspecto.



Para dar inicio, es productivo efectuar un ejercicio práctico que permita ser consciente del acción del tronco durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del caja torácica. Toma aire por la cavidad bucal tratando de preservar el organismo estable, previniendo desplazamientos bruscos. La zona de arriba del pecho solo ha de moverse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante impedir contraer el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas de modo forzada.



Se observan muchas ideas desacertadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no posibilitaba comprender a detalle los procesos del físico humano, se difundieron ideas que no siempre eran precisas. Actualmente, se sabe que el canto lírico se sustenta en la energía del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la disciplina se modifica dependiendo del formato musical. Un error frecuente es tratar de empujar el movimiento del región abdominal o las pared torácica. El organismo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el oxígeno transite de manera orgánico, no se alcanza la presión idónea para una fonación eficiente. Asimismo, la condición física no es un impedimento absoluto: no afecta si alguien tiene algo de panza, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de toma de aire, siempre existe una corta interrupción entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este fenómeno, coloca una palma en la zona alta del cuerpo y otra en la sección inferior, aspira aire por la boca y observa cómo el aire se detiene un momento antes de ser exhalado. Lograr gestionar este instante de paso agiliza enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para afianzar la solidez y aumentar el regulación del flujo de aire, se aconseja practicar un proceso básico. En primer lugar, exhala completamente hasta vaciar los pulmones. Luego, inhala otra vez, pero en cada ciclo procura agarrar un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a perfeccionar la administración del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Report this page